Algunos estáis familiarizados con la Oruga Procesionaria, otros no tanto. Por ello os traemos toda la información acerca de estas plagas y su situación en 2021.
Con la subida de las temperaturas, la oruga procesionaria aparece en los parques, suponiendo un peligro para los animales de compañía. Los expertos recomiendan evitar el contacto con estos insectos, pues pueden hacer enfermar de gravedad a quien las toque.
Las orugas procesionarias viven en las copas de los pinos.Cuando bajan a tierra, forman procesiones o en en estructuras similares a bolas para protegerse las unas a las otras de los depredadores. No es el único escudo de protección que tienen estos animales, sino que también tienen pelos urticantes que las cubren. El contacto con ellos genera picor y erupciones cutáneas. La cosa puede ser aún más seria si el contacto se da con los ojos.
Las verdaderas damnificadas son las mascotas. Ha habido casos en los que han llegado a causar la muerte. Los perros y gatos son especialmente vulnerables; pues a veces se las comen, se tragan todo el tóxico que contienen los insectos y llegan a sufrir una necrosis en la garganta y en la lengua. Si las orugas entran en contacto con las mucosas u ojos de los animales empiezan a tener picores, urticarias, sensación de quemazón, la piel se daña y produce ampollas. Tras esto suelen comenzar a babear y a rascarse la zona de la boca.
Ante este riesgo, el principal consejo es lavar la zona con agua para diluir el tóxico y acudir cuanto antes a al veterinario. Por ello tener un seguro para mascotas puede salvar la vida de tu mascota. Por eso, te aconsejamos tener 1000 ojos, no pasear cerca de los pinos, no llevarles sueltos y vigilar si se comen algo del suelo.
Qué ocurre este año
Según distintas fuentes, el avance de la oruga procesionaria en los últimos años se ha visto favorecido por el calentamiento, ya que se trata de un insecto que huye de los niveles elevados de humedad. Aparecen después del invierno, cuando empiezan a subir las temperaturas. Aunque depende de la zona de España: en Andalucía suelen aparecer en enero mientras que en Madrid lo hacen a finales de febrero.
Hace unos meses la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) alertó que el descuido de las tareas de desbroce de los pinares por las reducciones de labores públicas a causa del COVID y Filomena y la restricción en los métodos empleados podría aumentar los incendios en verano. Pero, también ha favorecido el aumento de procesionaria.
Y es que, teniendo en cuenta que los pesticidas son una de las principales causas de la acusada pérdida de biodiversidad en el planeta, se desaconseja el uso de fumigaciones con Diflubenzurón, (un pesticida muy contaminante para luchar contra la procesionaria del pino). Existen otros métodos de control por vía terrestre que no perjudican al medio ambiente ni a la salud humana, pero el virus no ha permitido llevarlas a cabo. Por ejemplo, si los nidos están muy localizados, pueden eliminarse los bolsones cortándolos uno a uno y realizando una quema controlada siempre atendiendo a la legislación vigente.
Recuerda que puedes seguir informad@ de todo lo que te interesa en nuestro blog, y en nuestras redes sociales: Instagram y Facebook.
No responses yet